24h Galicia.

24h Galicia.

Universidades de Galicia abogan por la lealtad y piden el cese del genocidio en Gaza en el inicio del nuevo curso académico.

Universidades de Galicia abogan por la lealtad y piden el cese del genocidio en Gaza en el inicio del nuevo curso académico.

El Pazo de Fonseca, en Santiago de Compostela, fue el escenario del acto de apertura del curso académico en Galicia, donde se escucharon importantes mensajes sobre la unidad y la responsabilidad social de las universidades gallegas. Este evento se enmarcó en un contexto donde diversos representantes abordaron la cuestión de la lealtad institucional y enfatizaron la necesidad de trabajar juntos para enfrentar crisis globales, como la situación en Gaza y la problemática de la vivienda.

Durante este acto formal, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, tomó la palabra frente a un amplio público que incluía a rectores de las tres universidades gallegas, así como a autoridades locales y del gobierno. Rueda destacó el valor del sistema universitario gallego, que presenta una diversidad de opiniones y enfoques, a la vez que hizo una alusión sutil a la controversia surgida entre la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad de A Coruña (UDC) por la creación de un nuevo Grado en Medicina por parte de esta última.

El presidente instó a la colaboración interuniversitaria, reconociendo que cada institución tiene sus propios intereses, los cuales considera legítimos. Rueda enfatizó que "si no hay cooperación, los resultados no llegan", indicando que el progreso de Galicia depende de una acción conjunta en la misma dirección.

En su intervención, Rueda también se refirió al futuro plan financiero que abarcará el periodo 2027-2031, prometiendo más recursos tras la culminación del actual plan, que involucra una inversión de 3.000 millones de euros. Destacó la necesidad de alcanzar una inversión significativa, equivalente al 1% del PIB gallego, en el sistema universitario, y resaltó las políticas adoptadas por la Xunta, entre ellas la congelación de tasas y la gratuidad de las primeras matrículas, que han beneficiado a miles de estudiantes.

El rector de la USC, quien habló antes de Rueda, abogó por la autonomía de las universidades y, en el contexto del debate sobre Medicina, mencionó que cada facultad debería tener la capacidad de defender sus intereses, siempre con un espíritu de entendimiento y lealtad institucional.

En su discurso, también conmemoró el aniversario de la Universidade de Santiago de Compostela y destacó los desafíos actuales que enfrentan las universidades gallegas. A pesar de que él y su homólogo de Vigo dejarán sus cargos en 2026, instó a las próximas administraciones a dialogar y firmar el nuevo acuerdo de financiación, mencionando las necesidades particulares vinculadas a la historia y la infraestructura de la USC.

El rector también abordó la preocupante tendencia demográfica que afecta a Galicia, señalando la disminución del número de estudiantes universitarios en las últimas décadas. Con un descenso significativo en las matriculaciones, este fenómeno es un reflejo de los retos que se avecinan para el sistema educativo gallego y la aparición de iniciativas educativas privadas.

En un tono más reflexivo, recordó a los estudiantes que este año no podrán asistir a clase, aludiendo a las víctimas del "genocidio injustificado" en Gaza, reflexionando sobre las implicaciones de las crisis humanitarias.

Por su parte, el presidente del Consello do Estudantado de la USC, Andrés Couso Viana, ofreció un mensaje contundente y reivindicativo, demandando no solo el fin de la violencia en Gaza, sino también criticando proyectos industriales contaminantes en el territorio gallego y haciendo hincapié en la necesidad de un Consejo Gallego de Estudantado Universitario, así como en la resolución de la crisis de vivienda que afecta a la juventud.

Andrés no dejó pasar la oportunidad de señalar otros temas críticos, como la pérdida de hablantes del gallego, la insuficiencia de financiamiento de las universidades y la urgencia de abordar el cambio climático. También planteó la problemática de transporte, que afecta a los estudiantes que se trasladan a universidades en distintas localidades.

La inauguración del curso también incluyó una lección magistral titulada 'Mujer y esfera pública en el siglo XIX', presentada por Xosé Ramón Veiga Alonso, un académico de renombre en la Facultad de Formación de Profesorado del Campus de Lugo. Durante su intervención, exploró el impacto de figuras pioneras en la educación de las mujeres y el feminismo, destacando su influencia en la política de la época.