24h Galicia.

24h Galicia.

Los primeros asentamientos en la Edad de Piedra en Galicia

Introducción

Los primeros asentamientos en la Edad de Piedra en Galicia son un tema apasionante que nos permite adentrarnos en la historia de la región y conocer más sobre cómo vivían las primeras sociedades humanas en esta zona. En este artículo exploraremos los diferentes vestigios arqueológicos que nos han permitido conocer más sobre este período tan importante en la historia de Galicia.

El Paleolítico en Galicia

El Paleolítico es la etapa más antigua de la Edad de Piedra y abarca un período que va desde hace aproximadamente 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años. En Galicia, se han encontrado numerosos yacimientos que nos indican la presencia de poblaciones humanas durante este período.

Yacimientos en la Costa Atlántica

Uno de los lugares más destacados para estudiar el Paleolítico en Galicia es la Costa Atlántica. Aquí se han descubierto numerosos yacimientos que nos indican la presencia de poblaciones nómadas que se dedicaban a la caza y la recolección de alimentos. Algunos de los yacimientos más importantes son los de A Costa da Morte y la Sierra de Capelada.

Utensilios y herramientas

Los restos arqueológicos encontrados en estos yacimientos nos han permitido conocer más sobre las herramientas y utensilios que utilizaban estas sociedades. Las herramientas de piedra, como hachas, raspadores y cuchillos, eran fundamentales para la supervivencia de estas comunidades.

  • Raspadores: utilizados para trabajar pieles y vegetales.
  • Hachas: empleadas para cortar madera y cazar animales.
  • Cuchillos de sílex: herramientas versátiles utilizadas para diversas tareas.

El Mesolítico en Galicia

El Mesolítico es un período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, caracterizado por cambios en el clima y en las formas de vida de las sociedades humanas. En Galicia, el Mesolítico está representado por diversos yacimientos que nos permiten estudiar esta etapa de la historia de la región.

Yacimientos en el interior de Galicia

En el interior de Galicia también se han encontrado yacimientos mesolíticos que nos indican la presencia de comunidades que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Algunos de estos yacimientos están ubicados en zonas como la Ribeira Sacra y los montes de Lugo.

Alimentación y hábitos de vida

Durante el Mesolítico, las comunidades humanas en Galicia comenzaron a diversificar su dieta, incluyendo más alimentos procedentes de la recolección y la pesca. Esto les permitió adaptarse a los cambios en el entorno y mejorar sus condiciones de vida.

  • Recolección de frutos silvestres: una fuente importante de alimentos para las comunidades mesolíticas.
  • Pesca: el mar y los ríos proporcionaban una gran variedad de alimentos ricos en proteínas.

El Neolítico en Galicia

El Neolítico marcó el inicio de la agricultura y la ganadería en Europa, lo que supuso un cambio radical en la forma de vida de las sociedades humanas. En Galicia, el Neolítico también dejó su huella en forma de yacimientos y restos arqueológicos que nos permiten conocer más sobre esta etapa de la historia de la región.

Yacimientos neolíticos en Galicia

En Galicia se han encontrado varios yacimientos neolíticos que nos indican la presencia de comunidades sedentarias dedicadas a la agricultura y la ganadería. Algunos de los yacimientos más destacados son los de Terra de Melide y As Lagoas.

Agricultura y ganadería

La llegada de la agricultura y la ganadería supuso un cambio significativo en la forma de vida de las sociedades neolíticas en Galicia. La domesticación de plantas y animales permitió a estas comunidades asentarse en un lugar de forma permanente y desarrollar una economía más estable.

  • Cultivo de cereales: como el trigo y la cebada, que se convirtieron en la base de la alimentación neolítica.
  • Ganadería: cría de animales como vacas, ovejas y cerdos para obtener carne, leche y otros productos.

Conclusiones

Los primeros asentamientos en la Edad de Piedra en Galicia nos permiten conocer más sobre las sociedades humanas que habitaron la región durante el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico. A través de los yacimientos arqueológicos y los restos encontrados en ellos, podemos reconstruir cómo vivían estas comunidades y cómo se fueron adaptando a los cambios en su entorno. La historia prehistórica de Galicia es fascinante y nos muestra la importancia de estudiar y preservar nuestro pasado para entender mejor nuestro presente y futuro.