24h Galicia.

24h Galicia.

Romerías y fiestas de los santos locales

Romerías y fiestas de los santos locales

Galicia es conocida por su rica tradición religiosa y sus numerosas festividades en honor a los santos locales. Estas celebraciones, llamadas romerías, atraen a miles de visitantes a lo largo del año y ofrecen una oportunidad única para conocer la cultura y la historia de esta región.

Romería de San Andrés de Teixido

Uno de los eventos más populares es la romería de San Andrés de Teixido, en la costa de la provincia de A Coruña. Esta romería se celebra el 30 de noviembre y atrae a una gran cantidad de peregrinos de toda Galicia, que acuden a venerar al santo y pedirle sus favores.

La leyenda dice que "a San Andrés de Teixido va de morto o que non foi de vivo" (a San Andrés de Teixido va el muerto o el que no fue en vida). Por lo tanto, muchos gallegos creen que es importante visitar la capilla de San Andrés de Teixido al menos una vez en la vida.

La romería es una celebración en la que se mezclan lo religioso y lo profano. Durante el día, los peregrinos realizan una procesión por los acantilados que rodean la capilla, disfrutando de las vistas impresionantes del Atlántico. Por la noche, se celebra una gran cena, en la que se degustan platos típicos como el pulpo o la empanada gallega.

Festa da Istoria de Ribadavia

Otra romería popular es la Festa da Istoria de Ribadavia, que se celebra en julio en la localidad de Ribadavia, en la provincia de Ourense. Esta fiesta recrea la vida en la Edad Media y es una oportunidad para los visitantes de conocer la historia de esta región gallega.

La fiesta comienza con la elección del rey y la reina, que serán los encargados de liderar la celebración durante los tres días siguientes. Durante la fiesta, se organizan diversas actividades, como torneos medievales, conciertos y degustaciones de comida típica.

Uno de los momentos más impresionantes de la fiesta es la recreación de la Batalla del Miño, un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes que tuvo lugar en la Edad Media. Durante la batalla, se utiliza pólvora y se simulan heridos y bajas, por lo que es un espectáculo muy realista.

Festa do Carme de Muxía

Por último, otra de las romerías más populares es la Festa do Carme de Muxía, que se celebra en julio en la localidad de Muxía, en la costa de la provincia de A Coruña. Esta celebración es una oportunidad para los visitantes de conocer la cultura y las tradiciones de los pescadores de la zona.

La festa do Carme se centra en la procesión de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores, que se saca en procesión por la bahía de Muxía en una barca adornada con flores. Durante la procesión, los pescadores lanzan al mar coronas de flores en memoria de los marineros fallecidos.

Después de la procesión, se celebra una gran fiesta en la que se degustan platos típicos como el caldo gallego o el marisco. Los visitantes también pueden disfrutar de música y baile tradicional.

  • En conclusión

Las romerías y fiestas de los santos locales son una parte fundamental de la cultura gallega y una oportunidad única para conocer la historia y las tradiciones de esta región. Ya sea disfrutando de la vista del Atlántico en San Andrés de Teixido, aprendiendo sobre la historia medieval en Ribadavia o conociendo las tradiciones de los pescadores en Muxía, estas celebraciones ofrecen algo para todos.