24h Galicia.

24h Galicia.

Restos romanos en Galicia: historia viva

Introducción

Galicia, situada en el extremo noroccidental de la península ibérica, es una región llena de historia y cultura. Durante siglos, ha sido habitada por distintos pueblos, lo que ha dejado una huella imborrable en su patrimonio. Uno de los más destacados son los restos romanos repartidos a lo largo y ancho de la comunidad. A través de ellos, podemos conocer un poco más sobre la vida en la antigua Gallaecia y la influencia que tuvo la civilización romana en esta zona.

La llegada de los romanos a Galicia

La presencia romana en Galicia se remonta al siglo II a.C., cuando empezaron a realizar incursiones en la península ibérica con el objetivo de controlar las rutas comerciales y expandir su territorio. La zona galaica, habitada por diversos pueblos celtas, se resistió durante varios años a la influencia romana, pero finalmente fue conquistada en el 137 a.C. por el general Décimo Junio Bruto Galaico.

Los restos romanos en Galicia

Tras su dominio, los romanos dejaron su huella en Galicia a través de una gran cantidad de restos arqueológicos. A continuación, se enumeran algunos de los más destacados:

Ciudad romana de Lucus Augusti

Lucus Augusti era la capital de la provincia romana de Gallaecia y hoy en día se corresponde con la ciudad de Lugo. Su muralla, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, es el monumento más emblemático de la ciudad. Se trata de una construcción de unos tres kilómetros de longitud que rodea por completo el casco histórico. Además de la muralla, en la ciudad se pueden ver otros vestigios romanos como el puente romano sobre el río Miño o las termas.

Castro de Baroña

El castro de Baroña es un asentamiento castreño situado en la costa atlántica de Galicia, en la comarca de Muros. Se trata de una fortificación prehistórica que fue habitada por diversas culturas, pero que también muestra la influencia de la presencia romana en la zona. Entre los restos romanos que se pueden ver en el castro destacan las terrazas escalonadas destinadas al cultivo, así como los restos de construcciones que se cree que fueron utilizadas como baños.

Ponte Vella en Ourense

La ciudad de Ourense cuenta con un puente romano conocido como "Ponte Vella", que cruza el río Miño. Se trata de un monumento histórico de gran importancia que, aunque ha sufrido varias reconstrucciones, aún conserva parte de su estructura original. El puente cuenta con siete arcos y una longitud de 275 metros.

Miliario de Mondoñedo

El miliario de Mondoñedo es una columna de piedra que se encuentra en la plaza de la catedral de la ciudad homónima. Data del siglo III d.C. y se utilizaba como marcador de distancias en las carreteras construidas por los romanos. En la columna se pueden ver las inscripciones que indican la distancia en millas romanas hasta otras ciudades de la época.

Termas de Outariz en Ourense

Otro de los testimonios más importantes de la presencia romana en Galicia son las termas de Outariz. Situadas en Ourense, en un entorno natural de gran belleza, estas termas datan del siglo II d.C. Aunque han sido reformadas en diversas ocasiones, aún conservan algunos elementos originales, como los mosaicos que decoran el suelo de algunas de sus salas.

Conclusiones

Como se puede comprobar, la presencia romana en Galicia ha dejado un legado arqueológico de gran valor histórico y cultural. Estos restos nos permiten conocer más sobre la vida en la antigua Gallaecia y la importancia que tuvo esta zona para los romanos. Además, la conservación y puesta en valor de estos monumentos es fundamental para el turismo y el desarrollo económico de la región. Si visitas Galicia, no dudes en acercarte a alguno de estos lugares para conocer su historia viva.