Galicia se consolida como la comunidad más económica para realizar la compra, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En esta región, los Alcampo de Vigo destacan por ofrecer precios competitivos, siendo el de la Avenida de Madrid el segundo más barato a nivel nacional.
Los ahorros al hacer la compra varían significativamente en las distintas ciudades gallegas, siendo de 690 euros al año en Lugo, 694 euros en Ourense, 1.097 euros en Pontevedra, 1.351 euros en A Coruña y 1.684 euros en Vigo.
En contraste, Lugo y Ourense se encuentran entre las ciudades donde menos se puede ahorrar, mientras que Vigo destaca como la sexta ciudad con mayores posibilidades de ahorro.
Por otro lado, los supermercados más costosos en Galicia son El Corte Inglés de A Coruña y el Supercor de Pontevedra. En el panorama nacional, Alcampo se posiciona como la cadena más asequible para realizar la compra, mientras que Sánchez Romero se mantiene como la opción más cara.
Destacando a los supermercados locales más económicos, Supermercados Dani en Granada y Jaén; Tifer en Castilla y León; Deza en Córdoba; Family Cash y Más Ahorro en Córdoba. En contraparte, las opciones más caras son Sánchez Romero, Altoaragon y Amazon.
Los precios de los productos incluidos en la cesta de la compra han experimentado un aumento del 3,5%, aunque se observa una moderación en comparación con años anteriores. El aceite de oliva es el producto con mayor incremento, con un 76%, seguido por el zumo de naranja (47%), mientras que el aceite de girasol ha disminuido un 23%.
En medio de un contexto marcado por la inflación, las familias tienen la oportunidad de ahorrar en promedio 1.272 euros al año al optar por supermercados más económicos. Este ahorro representa un aumento del 20,5% con respecto al año anterior, reflejando el impacto de los incrementos de precios en los hogares.
En Madrid, los consumidores pueden llegar a ahorrar más de 4.100 euros dependiendo del supermercado elegido, mientras que en Ciudad Real se presenta la menor posibilidad de ahorro. La directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, Ileana Izverniceanu, destaca la significativa diferencia en los costos de la cesta de la compra entre estas ciudades.
El estudio revela que algunas cadenas de supermercados han reducido sus precios, como Carrefour Express (-0,9%), Lidl (-0,7%) y Aldi (-0,6%), mientras que otros como El Corte Inglés (+9,7%) e Hipercor (+8,2%) han incrementado sus precios. En promedio, la subida en las cadenas se sitúa en un 2,9%.
En cuanto a los establecimientos más asequibles, los hipermercados de Alcampo en la Avenida Diagonal de Barcelona, Murcia y en la Avenida Madrid de Vigo se destacan, mientras que dos locales de Sánchez Romero en Madrid son los más caros del país.
Por último, Galicia, La Rioja, Comunidad Valenciana y Castilla y León se posicionan como las comunidades autónomas más favorables para realizar la compra, en contraste con Madrid, País Vasco, Baleares y Canarias, donde los precios son más elevados en promedio. El estudio abarcó un total de 152.766 precios de productos de distintas ciudades españolas, así como la comparación de diferentes formatos comerciales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.