24h Galicia.

24h Galicia.

Gran respuesta ciudadana respalda huelga educativa según sindicatos, mientras la Xunta minimiza su impacto

Gran respuesta ciudadana respalda huelga educativa según sindicatos, mientras la Xunta minimiza su impacto

Miles de docentes se manifiestan frente a la Xunta exigiendo el reinicio de las negociaciones para abordar una reducción de ratios y de horario lectivo. Los sindicatos CIG, CSIF, STEG y CUT, que respaldan la huelga en la educación, afirman que el seguimiento de los paros se sitúa en un 60%, mientras que la Xunta lo reduce al 15%.

Aunque no se disponen de cifras definitivas, el secretario de CIG-Ensino, Suso Bermello, ha declarado que la huelga está siendo masiva en secundaria, con un seguimiento del 80%, y que tiene menos impacto en la educación infantil. Bermello afirma que la participación supera el 60% en promedio.

La CIG, convocante de la huelga, estima el seguimiento en un 70% en secundaria, FP y enseñanzas de régimen especial, y del 40% en los centros de infantil y primaria. Por otro lado, fuentes de la Consellería de Educación reducen el impacto y cifran el seguimiento en un 15,38%.

Según Bermello, el Departamento de Educación dio instrucciones para que los centros no proporcionaran datos posteriores a las 09:30 horas de la mañana, momento en el que la mayoría de los profesores de secundaria no están presentes. Esto, según el sindicalista, tiene como objetivo mostrar porcentajes irrisorios de seguimiento.

Unos 2.000 profesores han marchado por Santiago de Compostela en demanda de la reapertura de las negociaciones del nuevo convenio. Consideran que el acuerdo firmado entre la Xunta y los sindicatos CCOO, ANPE y UGT no avanza lo suficiente en la reducción de las ratios y en la recuperación del horario lectivo.

La manifestación se ha desarrollado bajo la lluvia desde la Praza de Cervantes hasta el edificio administrativo de la Xunta en San Caetano. Los docentes han coreado consignas como "aínda que se molle, o ensino non encolle" (aunque se moje, la educación no se doblega), "non o decreto da vergoña" (no al decreto vergonzoso) y "máis docentes e menos ratios" (más docentes y menos ratio).

Suso Bermello ha afirmado que el acuerdo implica renunciar a las demandas que los sindicatos han defendido durante años. Apela a la unidad del profesorado para superar la ruptura entre las organizaciones sindicales mayoritarias.

Los sindicatos CIG, STEG y CSIF exigen la recuperación del horario lectivo impuesto por el gobierno a principios de la década de 2010 y la reducción de las ratios por aula en todas las etapas educativas. También demandan una limitación de las tareas burocráticas del profesorado.

Creen que el calendario recogido en el acuerdo es inaceptable, ya que solo adapta las ratios a la disminución de la población en los municipios rurales. Bermello sostiene que es necesario rebelarse contra un gobierno que no ha dado respuesta a las demandas del profesorado.

Considera que hay margen para mejorar el acuerdo sin eliminar los aspectos positivos que contiene. Afirma que solo habrá una unidad sindical si se pide a los que están en contra que renuncien a defender lo que siempre han defendido.