24h Galicia.

24h Galicia.

El mercado inmobiliario gallego experimenta un aumento del 17% en compraventas y del 36,2% en hipotecas.

El mercado inmobiliario gallego experimenta un aumento del 17% en compraventas y del 36,2% en hipotecas.

El precio del metro cuadrado se disparó en un 18,1%, mientras que el aumento a nivel estatal fue solo del 3,5%.

A CORUÑA, 11 Abr.

La compraventa de viviendas en Galicia experimentó un incremento del 17% en febrero de 2024 en comparación con febrero de 2023, superando el crecimiento del 10,3% a nivel nacional. Además, la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda en la región aumentó un 36,2%, muy por encima del promedio estatal del 15,3%.

Estos datos sitúan a Galicia como la comunidad autónoma con mayor crecimiento en operaciones de préstamos para vivienda y la segunda en constitución de sociedades, con un aumento del 28,2%. Esta información fue proporcionada por el Colegio Notarial de Galicia basándose en datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN).

Según estos datos, Galicia fue la segunda región en la que el precio del metro cuadrado tuvo un mayor aumento, alcanzando un 18,1%, en contraste con la subida promedio estatal del 3,5%.

En el conjunto de España, el número de compraventas de viviendas creció un 10,3% interanual en febrero, llegando a las 53.142 unidades, mientras que el precio medio del metro cuadrado se situó en 1.649 euros, con un aumento del 3,5%.

En cuanto al tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 12,0% interanual, alcanzando las 41.474 unidades, mientras que las viviendas unifamiliares crecieron un 4,5% interanual, llegando a las 11.668 unidades.

Los precios de los pisos subieron un 1,8% respecto al mismo mes del año anterior, llegando a los 1.824 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas unifamiliares promedió los 1.303 euros, registrando un incremento del 6,5%.

Los datos del CIEN también revelan que la compraventa de viviendas aumentó en 14 comunidades autónomas y disminuyó en las tres restantes. En términos de precios, el metro cuadrado experimentó un incremento del 3,5% a nivel nacional.

En diez autonomías se observó un encarecimiento en el precio de la vivienda, mientras que en las siete restantes hubo una disminución. Baleares, Galicia, Aragón y Andalucía fueron algunas de las regiones que registraron subidas de dos dígitos en los precios. Por otro lado, Navarra, la Rioja, Castilla-La Mancha y el País Vasco fueron algunas de las regiones que experimentaron retrocesos en los precios.

El Colegio Notarial de Galicia también destacó que la superficie media de la vivienda en España se redujo en un 0,3% interanual, con diez autonomías registrando incrementos y siete registrando descensos.

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron un 15,3% interanual en febrero de 2024, con un total de 23.682 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos descendió un 0,1% interanual, llegando a los 145.451 euros en promedio.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 44,6%, con la cuantía del préstamo representando en promedio el 70,9% del precio total.

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en 15 autonomías, con descensos en Canarias y Castilla-La Mancha. Galicia fue la región con el mayor aumento en este tipo de préstamos, seguida de La Rioja, Aragón y Andalucía.

En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución fue dispar por comunidades, con aumentos en la Rioja y Extremadura, y descensos en Castilla y León y Castilla-La Mancha.

En febrero de 2024, la constitución de sociedades aumentó un 10,2% interanual, llegando a las 11.847 nuevas sociedades. Las sociedades con un capital social fundacional entre 3,000 y 4,000 euros fueron las más numerosas, con un incremento del 10,3% respecto al año anterior.

La creación de nuevas sociedades creció en 13 autonomías, destacando los aumentos en Cantabria, Galicia y La Rioja, mientras que disminuyó en el resto, con una fuerte caída en Castilla-La Mancha.